INCENDIOS Y NEGOCIOS: ¿Qué hay detrás del fuego?

Imagen ilustrativa.
Nora Escalante, concejala del Bloque Fuerza Cosquín, analiza en la Garabato la actualidad provincial respecto de los incendios forestales. “Detrás del fuego aparecen diversos tipos de negocios aprovechándose de un escaso y deficiente control por parte de las autoridades”, aseguró la concejala.
A lo largo del año 2020 se registraron en todo el país 900 mil hectáreas incendiadas, con focos en 22 de las 24 provincias, de los cuales el 95% fueron producto de la acción humana. Según un informe del Instituto Gulich (UNC-Conae), a partir de imágenes satelitales, entre 1999 y 2017 el fuego dañó más de 700 mil hectáreas en Córdoba, una superficie igual a 12 ciudades Capital.
La nota con Tarde para mañana surge luego de la charla de ayer “Ciudades abiertas. Incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo”, en la que participaron Fernando Barri (doctor en Cs. Biológicas), Ignacio González Asís (Sociólogo) y Pablo Riveros (Jefe Comunal de Villa Ciudad Parque. Leé algunas de las conclusiones de la Charla acá.
CONCLUSIONES DE LA CHARLA DE AYER:
? Volvieron las llamas a las sierras y se reavivan las críticas al manejo provincial del fuego
Especialistas hablan de un abandono de los mecanismos de control y de la prevención de los incendios forestales por parte del gobierno provincial. Afirman que no se trata de falta de recursos. Las tecnologías, imágenes satelitales, drones son herramientas que permiten rápidamente detectar el inicio temprano de un incendio. Los equipos de Defensa Civil, Bomberos y otras fuerzas vivas de la comunidad cuentan con gran experiencia en la tarea preventiva.
Sin embargo el fuego se convierte en una problemática recurrente en las Sierras de Córdoba.
El cuadro de situación levanta sospechas sobre la verdadera voluntad política para evitar el desastre ecológico y social que ocasionan las llamas. La temática queda estrechamente ligada a los intereses de las empresas de desarrollo inmobiliario ya que la frecuencia de los incendios y los lugares donde se generan, está directamente relacionado con el avance de la frontera urbana.
Con fuertes críticas al Plan Provincial del Manejo del Fuego, estos temas fueron abordados en el 2° Foro «Ciudades abiertas: incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo» organizado por el Partido Solidario Cosquín, encabezado por la concejala Nora Escalante.
El aspecto preventivo de este tipo de desastre forestal fue uno de los ejes de las exposiciones que invitaron a más de cincuenta participantes a seguir las disertaciones de los especialistas. También se dedicó gran parte del encuentro al debate de la responsabilidad de los municipios para proteger zonas de bosque nativo.
La alta probabilidad de incendios forestales en Córdoba obedece a la intencionalidad de quienes “todos los años, están esperando el momento puntual para ir a prender fuego”, dijo un brigadista en medio de las llamas en el año 2020 que dejó un saldo de 350 mil hectáreas quemadas. La frase fue recordada durante el foro para destacar la recurrencia de la problemática.
Los daños a la biodiversidad y a los bienes materiales son incalculables y podrían evitarse si se limitara efectivamente el accionar de los sectores que están atrás del origen de los fuegos dijo Fernando Barri, Doctor en Ciencias Biológicas, Magister en Manejo de Vida Silvestre, Especialista en Antropología y docente e investigador de la UNC.
“La educación ambiental a los actores de la comunidad que deben actuar tempranamente ante el fuego, también se abandonó. Los productores rurales, las familias antes contaban con capacitación pero eso se dejó de dar”, problematizó el biólogo.
Otro factor a considerar es que Córdoba no cuenta con un cuerpo especializado de brigadistas de incendios forestales que tengan una formación específica en el riesgo forestal y en biodiversidad. “En 2020, la provincia tardó en convocar a los brigadistas nacionales. El llamado se hizo cuando la situación había desbordado. Eso fue un error de las autoridades provinciales”, asevera Barri.
Ante la triste imagen del fuego sobre nuestras sierras, se hace necesario difundir las recomendaciones y sugerencias técnicas que hacen los especialistas, bomberos y brigadistas para que las autoridades actúen de manera efectiva. Ese fue uno de los objetivos del encuentro virtual que cerró su segunda edición con una exitosa participación de referentes institucionales y público en general.
? El 80% de intendentes y jefes comunales no respondió sobre ley de bosques
Por desconocimiento o por violación a ley de acceso público a la información ambiental, el grueso de los mandatarios de Punilla no respondió cuando se le preguntó si conocía la zona roja y amarilla de su ejido municipal. El relevamiento se hizo hace un par de años tras la iniciativa de la Asamblea Punilla.
El biólogo Fernando Barri trajo a colación el dato para referirse a la dificultad de municipios y comunas para controlar loteos sobre zonas rojas protegidas por la Ley de Bosques , sobre todo en faldeos serranos.
Durante el foro se acordó en la necesidad de que los gobiernos locales generen sus propios ordenamientos territoriales y ambientales en base a leyes provinciales y nacionales. El planteo exige una pronta respuesta ya que la recurrencia de incendios y los lugares donde se generan está directamente relacionado con el avance de la frontera urbana.
En la jornada expuso Nora Escalante, concejala del bloque opositor Fuerza Cosquín y autora del proyecto de ordenanza “Ciudades abiertas”, que busca limitar los barrios cerrados. Posteriormente disertó Ignacio González Asís, licenciado en sociología, becario del CONICET y especialista en demografía y desarrollo sustentable y Pablo Riveros, Jefe Comunal de Villa Ciudad Parque.
El cierre estuvo a cargo del diputado nacional del Frente de Todos Eduardo Fernández.